Menu
  • Home
  • Equipo
  • Vídeos
  • Temas
    • Alojamientos
    • Arquitectura
    • Arte y Diseño
    • Cine
    • Ciudades del mundo
    • Gastronomía
    • Religión
    • Expediciones y Aventura
    • Sin categorizar
    • Libros y Literatura
    • Medios de transporte
    • Naturaleza y Fauna
    • Postales
    • Turismo activo
    • Viajes con Historia
    • Viajes con niños
    • Viajes por España
  • Contacto
Kamaleon Viajes
nos emociona el mundo
Kris Ubach
on 28 November 2016
Share Story
Subscribe
Viajes con Historia

La costa donde suena calypso Costa Rica

Leave a Comment

La historia moderna de Puerto Limón y su desarrollo como principal puerto marítimo de Costa Rica llegaron en tren. Si bien Cristóbal Colón había fondeado en isla Uvita para reparar su nao durante su cuarto y último viaje, la localidad como tal no aparecería en los mapas hasta bien avanzado el siglo XIX. Concretamente en 1871, cuando la necesidad de exportar el café de Costa Rica hacia Europa llevó a los gobernantes de la época a diseñar una línea de ferrocarril que uniera la capital, San José, con este puerto de la costa caribeña.

Manzanillo. Limon Province. Costa Rica

El tren no solo trajo prosperidad, sino que también aportó al Caribe costarricense algo que cambiaría la fisonomía, la cultura, la religión y la gastronomía de este rincón del mapa para siempre: obreros procedentes de Jamaica y de otras islas de las Antillas. Aquellos trabajadores, que primero colocaron las vías, fueron aprovechados más tarde por la United Fruit Company, que los emplearía en los campos bananeros perpetuando así su estancia en Costa Rica.

Manzanillo. Limon Province. Costa Rica
Puerto Viejo de Talamanca. Limon Province. Costa Rica
Urueña painter. Manzanillo. Limon Province. Costa Rica
Puerto Viejo de Talamanca. Limon Province. Costa Rica

Casi 150 años después, Limón se ha transformado en un importantísimo puerto comercial, desde el que los barcos igual parten cargados con bananas o café que con turistas. En el centro histórico, el próspero pasado mercantil se deduce de una arquitectura de aires victorianos, como la del edificio de Correos y Telégrafos o el Antiguo hotel Cariari. La ciudad también sigue conservando su población afroamericana descendiente de aquellos jamaicanos, que a su vez descendían de esclavos africanos. Aunque el español es la lengua oficial aquí se habla principalmente el mekatelyu, una curiosa lengua criolla cuyo nombre procede de la frase make I tell you o let me tell you (permíteme decirte algo).

Road from Puerto Viejo de Talamanca to Manzanillo. Limon Province. Costa Rica

La siguiente población en el mapa de la Costa Rica criolla es Cahuita, puerta de entrada al parque nacional homónimo. A pesar de su pequeño tamaño, en sus diez kilómetros cuadrados habitan las más variadas y peculiares formas de vida: desde osos perezosos hasta corales cerebriformes.

Todos los tópicos del buen rollo caribeño se cumplen en Cahuita, también a pequeña escala: hay fiestas con los pies en la arena, rastas, Bob Marley, cocina criolla y turistas con camisetas del León de Judá que no saben qué relación tienen Etiopía y Jamaica ni quién fue Haile Selassie.

Beach. Puerto Viejo de Talamanca. Limon Province. Costa Rica
Punta Cocles Beach. Puerto Viejo de Talamanca. Limon Province. Costa Rica
The Lazy Mon Bar. Beach. Puerto Viejo de Talamanca. Limon Province. Costa Rica

Además de tener una particular atmósfera y un parque nacional extraordinario, Cahuita aparece en los mapamundis de la música por ser la localidad natal de Walter Ferguson, más conocido en el mundillo como King Calipsonian. Ferguson fue uno de los mayores exponentes de una música que llegó a estas costas al mismo tiempo que el ferrocarril: el calypso, que originalmente había nacido en las Antillas y que hoy es todo un signo de identidad en la región. Cahuita es la versión en miniatura de lo que se puede encontrar un poco más al sur, en Puerto Viejo de Talamanca, que además de tener ambiente puramente criollo es el epicentro del surf en la costa del Caribe tico. Motivos no le faltan: aquí rompe la mítica Salsa Brava, una poderosa ola tubera que atrae a surfistas de medio mundo.

Road from Puerto Viejo de Talamanca to Manzanillo. Limon Province. Costa Rica
Cahuita Beach. Cahuita National Park. Limon Province. Costa Rica

El Caribe de Costa Rica no solo es diferente al resto del país por su particular estilo de vida, cultura propia y un idioma que no es el castellano. También queda patente cuando uno se sienta a la mesa y en el menú aparece el muy africano rondón —del inglés run down—, una sabrosa sopa de pescado con coco, yuca, palmitos y plátano macho. También encontramos rice and beans —al que no le han buscado vocablo castellano—, el pati —del británico pastry)—, el pan bon —del bun— o el plantain tart, hecho a base de algo que aquí se tiene muy a mano: los plátanos maduros. Para regar un ágape tan exótico, nada mejor que pedir “agua de sapo”, que a pesar de su desalentador nombre no contiene ningún ingrediente anfibio, solo zumo de limón, tapa de dulce y jengibre.

Punta Cahuita. Cahuita National Park. Limon Province. Costa Rica
Puerto Viejo de Talamanca. Limon Province. Costa Rica
Punta Cahuita. Cahuita National Park. Limon Province. Costa Rica
Puerto Viejo de Talamanca. Limon Province. Costa Rica

Fotos © Gonzalo Azumendi

Si te ha gustado este artículo puedes descargarlo (formato PDF) en este enlace.

Tags: Caribe, Costa Rica
Previous Article
Cae la noche en Flandes
Next Article
Las Fallas son Patrimonio de la Humanidad

About Author

Kris Ubach

Fotoperiodista especializada en viajes.

Related Posts

by Òscar Domínguez
29 April

Historias del turismo rural tico Costa Rica

37 Minute Read
by Rafa Pérez
20 April

Historias sostenibles Costa Rica

20 Minute Read
by Rafa Pérez
14 December

Gastronomía en las comunidades rurales Costa Rica

58 Seconds Read

Leave a Comment

Cancel reply

© Copyright de los autores indicados en cada artículo. Todos los derechos reservados.
BESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswyBESbswy