Redes Sociales

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Categories

  • Alojamientos
  • Arquitectura
  • Arte y cultura
  • Arte y Diseño
  • Cine
  • Ciudades del mundo
  • Expediciones y Aventura
  • Gastronomía
  • Libros y Literatura
  • Lifestyle
  • Medios de transporte
  • Naturaleza y Fauna
  • Postales
  • Religión
  • Sin categorizar
  • Turismo activo
  • Viajes con Historia
  • Viajes con niños
  • Viajes por España
  • Vídeos

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.
Menu
  • Home
  • Equipo
  • Vídeos
  • Temas
    • Alojamientos
    • Arquitectura
    • Arte y Diseño
    • Cine
    • Ciudades del mundo
    • Gastronomía
    • Religión
    • Expediciones y Aventura
    • Sin categorizar
    • Libros y Literatura
    • Medios de transporte
    • Naturaleza y Fauna
    • Postales
    • Turismo activo
    • Viajes con Historia
    • Viajes con niños
    • Viajes por España
  • Contacto
Kamaleon Viajes
nos emociona el mundo
Rafa Pérez
on 28 noviembre 2013
Compartir
Suscripción
Postales

Curiosidades de la Universidad Alcalá de Henares

4 comentarios

Tenemos que agradecer a la Sociedad de Condueños que todavía se pueda contemplar la fastuosa fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, obra de Gil de Hontañón, así como visitar sus patios. La sociedad se creó en el año 1850 ante la amenaza de subasta —se cuenta que ya habían numerado los bloques para su traslado pieza a pieza a Estados Unidos— de los edificios de la Universidad creada por el cardenal Cisneros. Tras la fachada encontramos el patio de Santo Tomás de Villanueva, donde se encuentra la frase referida a la vacilada que se pegó el cardenal frente al rey Fernando el Católico. Ante la burla del monarca por la poca presencia de un edificio en el que el cardenal había volcado tantos esfuerzos, éste le respondió: “Otros harán en mármol lo que yo hice en barro”. De ahí la inscripción en latín En luteam olim celebra marmoream.

El siguiente patio del recinto, el de Continuos o Filósofos, ya fue mencionado por Quevedo en El Buscón y por Mateo Alemán en Guzmán de Alfarache, que se refirieron a la llamada Puerta de los Burros, por la que pasaban los estudiantes con suspensos para recibir las burlas de los compañeros: podían ser manteados o que les cayera encima la gran nevada, una copiosa lluvia de escupitajos. Lo único que ha cambiado con el paso de los años es que ahora es el alumno aplicado el que es vilipendiado. El término gorrón se acuñó en la Universidad de Alcalá, debido a que los estudiantes con sus grandes gorros eran especialistas en colarse en todo tipo de fiestas. En el paraninfo se entrega cada año el prestigioso premio Cervantes y de aquí también salió la Biblia políglota, en la que tanto empeño puso un cardenal Cisneros que recibió sepultura, entre mármol del bueno, en la anexa capilla de San Ildefonso.
La Universidad forma parte del conjunto por el que Alcalá de Henares fue nombrada Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Tags: Alcalá de Henares, Madrid
Artículo anterior
Adiós a la clorofila
Siguiente artículo
Parque Nacional Triglav

Sobre el autor

Rafa Pérez

A quienes me preguntan la razón de mis viajes, les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco (Michel de Montaigne)

Artículos relacionados

por Rafa Pérez
21 julio

La ciudad de las letras Alcalá de Henares

11 Minutos de lectura

4 comentarios

  1. Ana
    28 enero 2014 de 15:05

    No sabas desde cuanto tiempo iba buscando esta informaccion!! Muchas gracias!! Besos

    Responder
    • sergio
      14 junio 2018 de 20:10

      ja ja jaaaaa

  2. Leyre
    19 septiembre 2019 de 14:37

    Hola, en realidad el término gorrón hacía referencia a los sirvientes personales de los estudiantes pudientes de la universidad. Vivían con ellos y llevaban grandes gorros para no ser confundidos con los estudiantes. Una de las remuneraciones de ser parte del servicio de estos estudiantes era que no tenían que pagar nada, y cuando salían de la universidad los estudiantes siempre invitaban a todo sus empleados (gorrones). Y de ahí la expresión ser un gorrón.

    Responder
  3. antonio rueda
    24 julio 2020 de 12:26

    otros comentarios dicen que eran los gorros que se ponian a los que suspendían

    Responder

Responder a Leyre Cancelar la respuesta

Redes Sociales

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Vídeo

© Copyright de los autores indicados en cada artículo. Todos los derechos reservados.