Redes Sociales

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Categories

  • Alojamientos
  • Arquitectura
  • Arte y cultura
  • Arte y Diseño
  • Cine
  • Ciudades del mundo
  • Expediciones y Aventura
  • Gastronomía
  • Libros y Literatura
  • Lifestyle
  • Medios de transporte
  • Naturaleza y Fauna
  • Postales
  • Religión
  • Sin categorizar
  • Turismo activo
  • Viajes con Historia
  • Viajes con niños
  • Viajes por España
  • Vídeos

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.
Menu
  • Home
  • Equipo
  • Vídeos
  • Temas
    • Alojamientos
    • Arquitectura
    • Arte y Diseño
    • Cine
    • Ciudades del mundo
    • Gastronomía
    • Religión
    • Expediciones y Aventura
    • Sin categorizar
    • Libros y Literatura
    • Medios de transporte
    • Naturaleza y Fauna
    • Postales
    • Turismo activo
    • Viajes con Historia
    • Viajes con niños
    • Viajes por España
  • Contacto
Kamaleon Viajes
nos emociona el mundo
José Alejandro Adamuz
on 4 mayo 2017
Compartir
Suscripción
Arte y Diseño

Las estatuas de Roma Italia

1 Comentario

Moby Dick comienza con un alegato en favor de los viajes: “Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación”, cuenta Ismael al explicar por qué embarca en un ballenero. Y así es como unos años después, la melancolía llevó a Herman Melville hasta Roma; pero el primer capítulo de la novela se titula “Espejismos”.

En noviembre de 1856, Herman Melville pasó unos días con su amigo Hawthorne en Glasgow antes de seguir viaje a Grecia e Italia. Hawthorne anotó en su diario que Melville estaba como siempre; tal vez algo más pálido y un poco más triste que de costumbre. En la época padecía ataques neurálgicos de cabeza y molestias constantes en las piernas. Continuaba escribiendo pero sin el éxito de la crítica ni del público: mientras vivó, Moby Dick no agotó su primera edición de tres mil ejemplares.

Roma_Melville_16
Roma_Melville_09
Roma_Melville_05

Herman Melville llegó a Roma poco después, en marzo de 1857. Era un hombre deprimido y arruinado que había embarcado en un barco de vapor para viajar de Nueva York a Glasgow meses atrás; pero cualquiera habría podido decir de él al verlo que iba a la deriva. El pasaje lo financió su suegro, el juez Shaw, que consideró la ayuda como un adelanto de la herencia que le correspondería a su hija. Confiaban en que el viaje le animaría. Pero la fascinación que siempre había sentido por la locura comenzaba a ser alarmante para los pocos que le rodeaban.

“Y en medio de todos, un gran fantasma encapuchado, como un monte nevado en el aire”.

Herman Melville llevó un diario con anotaciones telegráficas de aquel viaje. El 15 de marzo, escribe en Roma: “Hoy no vi nada, no aprendí nada, nada me alegró, pero sufrí un poco”. El hombre que escribió Moby Dick llegó derrotado a Roma y volvió a Norteamérica el 5 de mayo. El viaje no funcionó. Preocupado por la falta de dinero, se le ocurrió dedicarse a dar lecturas públicas. En la época, las conferencias no distaban mucho de la mendicidad. Malvivir parece el designio de los escritores que se sitúan fuera de su propio tiempo. Quien se enfrentó al gran fantasma blanco se vio forzado a la indignidad de arrastrarse como un viajante de lencería por auditorios de Boston, Albany, Montreal y Chicago. Comenzó su carrera con una conferencia que tituló Estatuas de Roma.

Roma_Melville_02
ROMA. Vaticano. Basílica de San Pedro.
ROMA. Foro Romano. Arco de Settimio Severo y Via Sacra.
Roma_Melville_13

“Las estatuas hacen de enlace entre los siglos”, el público asiente con la cabeza y Herman Melville, mientras cuida su dicción, mejor que su caligrafía, vigila que ningún periodista copie su lectura para publicarla en la prensa local. Eso acabaría con su negocio tan solo comenzar. Tal vez, durante la conferencia, se veía de nuevo dejando atrás la orilla del Tíber. Es primavera y a los castaños les comienzan a brotar las hojas verdes. Las gaviotas le recuerdan el mar como punzadas de nostalgia por los Mares del Sur de su juventud. La visión de la Basílica de San Pedro se le antoja como una vasta mole rematada por una cúpula que roza el cielo como un globo. Se entretiene con las estatuas de la columnata de la plaza que se asemejan a un ejército de Titanes.

Deja que el sol le caliente, que la brisa, que el arte, restauren su ánimo. Pasea y las estatuas de Roma le calman un poco porque tienen más bien un aire tranquilo y apagado de los hombres a los que no afecta la pasión. ¿Cómo sería una escultura cincelada por los genios de la antigüedad del capitán Ahab?

Roma_Melville_04
Roma_Melville_06
Roma_Melville_01

Todos los días que pasa en Roma se encamina al Museo del Vaticano. Le gusta ver los bustos de Sócrates, de Julio César, de Séneca y Platón porque gracias a ellos comprende sus personalidades mejor que con los libros de Historia. También le gusta pasear por la Sala de los Animales. Pero siempre acaba su visita en el Patio de Belvedere. Se le pasan las horas contemplando el Apolo, la gloria suprema, que despierta la admiración de cualquiera. El Apolo le recuerda a un ángel, mientras que Laocoonte le recuerda que no podemos escapar a nuestro destino: “Los repulsivos monstruos le encierran en sus pliegues y le torturan con agonizantes abrazos”. Luego marcha afuera, entendiendo un poco mejor el espíritu eterno de Roma, y ejercita su imaginación mientras camina hacia el Foro, a los escenarios donde alguna vez se ubicaron las estatuas.

Roma_Melville_12
Roma_Melville_10
Roma_Melville_07
Roma_Melville_08

Durante su estancia en Roma, comprende que el Apolo, el Laocoonte, el Moisés de Miguel Ángel, son representaciones de un ideal de nobleza. Las estatuas de Roma, aclara en la conferencia, son expresiones de una utopía. Acaba su lectura diciendo que los gobiernos cambian, que los imperios caen, pero que las estatuas clásicas permanecen como oráculos del tiempo porque fueron creadas por genios que esperaban algo mejor y lucharon por alcanzarlo. Herman Melville tampoco tuvo suerte con las conferencias. El 28 de diciembre de 1891 murió en su casa. El público y la crítica ya lo habían olvidado. La esquela en el New York Times lo llamó Henry Melville. Pero las estatuas de Roma siguen existiendo como ejemplos de la perfección del arte antiguo. Moby Dick es también una estatua de Roma.

Roma_Melville_14
Roma_Melville_11
Roma_Melville_15

Fotos © Rafa Pérez

Tags: Italia, Roma, Vaticano
Artículo anterior
Kayak y aves en el Ebro
Siguiente artículo
Perla negra, la simetría del lujo

Sobre el autor

José Alejandro Adamuz

Junto letras para ver cómo reaccionan entre sí las palabras. Le doy por igual a la crónica de viajes y al periodismo cultural.

Artículos relacionados

por Rafael López-Monné
22 junio

Orcia, elogio de un paisaje Italia

4 Minutos de lectura
por Rafa Pérez
19 septiembre

De viaje por el Inferno Dan Brown

18 Minutos de lectura
por Rafa Pérez
12 septiembre

Pablo Neruda en Capri Italia

5 Minutos Leer

1 Comentario

  1. DANIEL HERNANDEZ
    16 julio 2018 de 1:34

    MUY INTERESANTE.

    Responder

Deja un comentario

Cancelar la respuesta

Redes Sociales

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Vídeo

© Copyright de los autores indicados en cada artículo. Todos los derechos reservados.