Redes Sociales

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Categories

  • Alojamientos
  • Arquitectura
  • Arte y cultura
  • Arte y Diseño
  • Cine
  • Ciudades del mundo
  • Expediciones y Aventura
  • Gastronomía
  • Libros y Literatura
  • Lifestyle
  • Medios de transporte
  • Naturaleza y Fauna
  • Postales
  • Religión
  • Sin categorizar
  • Turismo activo
  • Viajes con Historia
  • Viajes con niños
  • Viajes por España
  • Vídeos

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.
Menu
  • Home
  • Equipo
  • Vídeos
  • Temas
    • Alojamientos
    • Arquitectura
    • Arte y Diseño
    • Cine
    • Ciudades del mundo
    • Gastronomía
    • Religión
    • Expediciones y Aventura
    • Sin categorizar
    • Libros y Literatura
    • Medios de transporte
    • Naturaleza y Fauna
    • Postales
    • Turismo activo
    • Viajes con Historia
    • Viajes con niños
    • Viajes por España
  • Contacto
Kamaleon Viajes
nos emociona el mundo
Rafa Pérez
on 26 febrero 2018
Compartir
Suscripción
Viajes con Historia

Un paseo por el Call Barcelona

Deja un comentario

La mañana en Barcelona empieza muy temprano, cuando la luz de las farolas todavía mandará durante algunos minutos en las calles. Un intenso aroma me lleva hasta Satan’s Coffee, en el corazón de lo que fue el Call Major, donde sirven el mejor café de la ciudad. A través de las grandes ventanas de la cafetería, veo caer una ligera llovizna y a las primeras personas tratando de vencer a las ganas que les hubieran dejado media hora más entre sábanas. La calle Arc de Sant Ramon del Call se estrecha en esa esquina, formando un doble recodo; cuando la luz artificial acaba su jornada la calle se oscurece bastante y la piedra toma una tonalidad fría como corresponde al día nublado. En ese momento tengo la impresión de que ese pudo ser el aspecto de la judería en el siglo XI, fecha en que se data la documentación más antigua conservada que se refiere a un barrio judío, al mencionar que una calle solebat ire ad callem judaicum. Aunque se sabe de la presencia de judíos en Barcelona desde por lo menos dos siglos antes.

La primera de las visitas que hago me sirve para poner en contexto y conocer el día a día de los judíos que vivieron en ese retorcido entramado de pequeñas callejuelas —la palabra call proviene de pequeña calle. El Museo de Historia de Barcelona tiene su edificio central en la plaza del Rei, pero desde hace un par de años ha concentrado la mayor parte de las referencias a la aljama en el MUHBA El Call. Está ubicado en un edificio de origen medieval, con restos conservados de los siglos XIII y XIV, que parece fue propiedad de Jucef Bonhiac, un judío dedicado al tejido de velos. El trazado original del Call Major no ha sufrido apenas modificaciones, pocas más que la construcción de la placeta de Manuel Ribé, donde se encuentra el museo. La visita empieza con un audiovisual que explica la evolución del call y la necesidad, cuando llegaron los judíos expulsados de Francia, de crear un nuevo barrio judío, el Call Menor, autorizado en el año 1257 por Jaume I.

Juderia Barcelona_05
Juderia Barcelona_06
Juderia Barcelona_04

Los cristianos y los judíos vivieron con fingida tranquilidad, con los dimes y diretes propios de todas las comunidades de vecinos. Participaron juntos en actividades, aunque los judíos celebraban las principales fiestas del calendario judaico siempre con la mirada de reojo de la iglesia. La comunidad que vivía en la aljama hablaba catalán, el hebreo estaba reservado para los libros, los círculos más cultos, el contacto con judíos de otras aljamas y para la liturgia. Fueron responsables de un gran legado cultural y científico para Barcelona, y “el clásico” de esa época se jugó entre los partidarios y los detractores del racionalismo de Maimónides. En las vitrinas del museo se exponen diferentes piezas de cerámica, vidrio, orfebrería y una curiosa redoma de cerámica vidriada con 27 monedas de Jaime I. La tarde transcurre mirando las jambas derechas de las puertas del barrio, tratando de descubrir la huella de alguna mezuzá y buscando lápidas con inscripciones hebreas, como la de la plaza de Sant Iu y la de la calle Marlet.

En Barcelona hubo hasta cuatro sinagogas —hay quien habla de cinco— abiertas al culto. En la calle Marlet está la entrada de la Sinagoga Major, abierta para las visitas al público todos los días excepto el sabbat. Aunque hay serias dudas sobre que ese fuera el emplazamiento real de la sinagoga —estudios recientes señalan que estuvo en la casa de al lado, con acceso por el número 9 de la calle Sant Domènec del Call—, es una visita interesante para ver cómo pudieron ser esos espacios tan importantes para la comunidad. En el interior podemos ver una enorme menorá donada por el artista chueta —los conversos de Mallorca— Ferrán Aguiló, unos grandes pergaminos de la Torá y una colección de objetos de plata finamente grabados.

Juderia Barcelona_01
Juderia Barcelona_02
Juderia Barcelona_10
Juderia Barcelona_03

Cerca de la sinagoga, en la calle de la Fruita, encuentro abierto otro de los espacios importantes del MUHBA vinculados a la aljama, la Domus de Sant Honorat, conde se conservan los restos de una domus romana y seis silos medievales que sirvieron para almacenar todo tipo de productos. Las dimensiones de las construcciones, de hasta cuatro metros de altura, nos muestran la importancia que tuvo esa casa en el Call Major. A última hora de la tarde, subo a la montaña de Montjuïc, el Mons Judaicus o monte de los judíos, donde la comunidad hebrea enterró a sus muertos durante siglos, para echar un vistazo a las dimensiones de la capital catalana, que empequeñece los dos calls aunque no la historia que salió de aquellas pequeñas y sombrías callejuelas.

Este artículo forma para de una serie realizada para la Red de Juderías / Caminos de Sefarad.

Tags: Barcelona, Catalunya, juderías, Sefarad
Artículo anterior
Salar de Uyuni
Siguiente artículo
Tras las huellas de los xuetes

Sobre el autor

Rafa Pérez

A quienes me preguntan la razón de mis viajes, les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco (Michel de Montaigne)

Artículos relacionados

por Rafael López-Monné
13 julio

Música y paisaje con ecos prehistóricos

14 Minutos de lectura
por Rafa Pérez
04 julio

Kayak en las Terres de l’Ebre

29 Segundos Leer
por Rafa Pérez
01 diciembre

Artesanía de la pauma

47 Segundos Leer

Deja un comentario

Cancelar la respuesta

Redes Sociales

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Vídeo

© Copyright de los autores indicados en cada artículo. Todos los derechos reservados.