Redes Sociales

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Categories

  • Alojamientos
  • Arquitectura
  • Arte y cultura
  • Arte y Diseño
  • Cine
  • Ciudades del mundo
  • Expediciones y Aventura
  • Gastronomía
  • Libros y Literatura
  • Lifestyle
  • Medios de transporte
  • Naturaleza y Fauna
  • Postales
  • Religión
  • Sin categorizar
  • Turismo activo
  • Viajes con Historia
  • Viajes con niños
  • Viajes por España
  • Vídeos

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.
Menu
  • Home
  • Equipo
  • Vídeos
  • Temas
    • Alojamientos
    • Arquitectura
    • Arte y Diseño
    • Cine
    • Ciudades del mundo
    • Gastronomía
    • Religión
    • Expediciones y Aventura
    • Sin categorizar
    • Libros y Literatura
    • Medios de transporte
    • Naturaleza y Fauna
    • Postales
    • Turismo activo
    • Viajes con Historia
    • Viajes con niños
    • Viajes por España
  • Contacto
Kamaleon Viajes
nos emociona el mundo
Rafa Pérez
on 22 mayo 2014
Compartir
Suscripción
Libros y Literatura

Siguiendo a Brodsky Venecia

Deja un comentario

He estado una sola vez en Venecia*. Viajaba por Italia sin que la Serenísima estuviera en absoluto en mi mapa de ruta. Estaba más interesado en el Nápoles arrabalero que en el cosmorama lúdico de tufillo burgués. El café, que en Italia es bueno hasta en las gasolineras, me llevaba con cierta frecuencia a meterme en pequeños locales muy napolitanos, de esos que siguen colgando pósters de Maradona a la misma altura que el de Jesucristo, incluso un poco por encima. Eran locales de delantales con manchas y eterna pátina mugrosa en el suelo. En uno de ellos, un tipo con ganas de charla me hizo levantar la cabeza de mi bloc de notas. No le prestaba demasiada atención, tampoco recuerdo su nombre. Probablemente no me lo dijo. Pero sí recuerdo que acabó preguntándome cómo podía estar viajando por Italia y no ir a Venecia. Me dijo que buscara un libro, en italiano, para que sólo medio entendiera lo que decía. El libro era Fondamenta degli Incurabili, de Joseph Brodsky.

La lectura de las primeras páginas ya me llevó a comprar el billete de tren. Lo que no había conseguido Dickens, por supuesto tampoco Hemingway como no lo hubiera conseguido, de haber estado escrito, La ciudad de los ángeles caídos de Berendt; ni tan siquiera Tadzio, el niño protagonista de La muerte en Venecia de Thomas Mann, lo lograba ahora un pequeño libro que además no acababa de entender (años más tarde compré la edición en español de la editorial Siruela, traducido como Marca de Agua). El libro empieza así: “Hace muchas lunas, el dólar estaba a 870 libras y yo tenía 32 años”.

“Hace muchas lunas, el dólar estaba a 870 libras y yo tenía 32 años”.

Llegué a Venecia casi de puntillas, al final de uno de esos inviernos que recibieron a Brdosky durante sus visitas anuales. No tenía presupuesto ni ganas para formar parte del escaparate, así que me dispuse a ser como la nebbia que cubre la ciudad muchas mañanas, difuminando cada cosa que tenga forma. ¿Pero quién necesita forma de nada cuando el valor de Venecia está en lo intangible, en lo que ha dado de comer al mito? Brodsky decía que Venecia en invierno era como ver nadar a Greta Garbo. Durante unos días me dejé engullir por la madrugadora niebla, salía a la calle el primero y me iba el último.

Venecia_Marca de agua_1920

Pasaba el día dando paseos entre edificios de pies ajados, mirando furtivamente a través de puertas entreabiertas y de lejos al café Florian. En aquel entonces, en aquel momento del año, entrabas en otra ciudad a poco que salieras de la plaza San Marcos. Dicen que cada vez hay que alejarse más para encontrarse con ese alter ego de tabernas, bufandas y casas sin rehabilitar. La mayoría de ocasiones me dejaba llevar por el sonido de las campanas buscando refugio de la humedad en el interior de una iglesia. Otras, me guiaba una aparición, una madonna con perro en su paseo vespertino que surgía de entre la niebla caminando con el estilo que sólo Venecia y los anuncios de perfume pueden dar.

También deambulé con el agua por las rodillas, pero lejos de lo anecdótico que el Acqua Alta era para los turistas, a mí me servía para diluirme en la ciudad y formar parte de ella. Por supuesto era todo ficticio, Venecia te acababa arrojando una y otra vez a la orilla. Unas veces porque te lo dice directamente, otras porque alguien que iba en busca del arrabal napolitano no iba a ser tan tonto de dejarse seducir de esa manera, con enlatados cantos de sirena. O sí.

No sé si Brodsky hizo fotos en Venecia, lo que sí tenía claro qué era eso de la fotografía. Decía que mientras ese lugar existiera, las acciones de Kodak eran la inversión más segura —si viviera se vería obligado a revisar esa frase— o que la luz del invierno humilla a cualquier lente Hasselblad y otorga a tus recuerdos la calidad de un reportaje de National Geographic. Cierto es que tras la niebla matinal, salía cada día una de las luces más bonitas que he visto viajando, probablemente por efecto de lo que dejaba ver. Pero para mí, la foto que mejor refleja lo que sentí aquellos cinco días que pasé en Venecia es esta que acompaña estas letras. Dicen que el tiempo no la ha tratado bien, que cada vez llegan más turistas que acabarán hundiéndola. Que como Alejandría, Venecia acabará ahogada por el peso de su grandeza. Nunca he querido volver a Venecia. No sé si por ver cómo la ha tratado el tiempo o por comprobar que, ese tiempo, también ha pasado por mí.

* Volví a Venecia este 2017 en una breve visita no escogida, de apenas unas horas. Suficiente tiempo para confirmar que, voluntariamente, no quiero volver a Venecia.

Tags: Europa, Italia
Artículo anterior
Un baño en las profundidades
Siguiente artículo
Museo de Arte de Hamburgo

Sobre el autor

Rafa Pérez

A quienes me preguntan la razón de mis viajes, les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco (Michel de Montaigne)

Artículos relacionados

por Rafael López-Monné
22 junio

Orcia, elogio de un paisaje Italia

4 Minutos de lectura
por José Alejandro Adamuz
04 mayo

Las estatuas de Roma Italia

8 Minutos Leer
por Rafa Pérez
19 septiembre

De viaje por el Inferno Dan Brown

18 Minutos de lectura

Deja un comentario

Cancelar la respuesta

Redes Sociales

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Vídeo

© Copyright de los autores indicados en cada artículo. Todos los derechos reservados.