Redes Sociales

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Categories

  • Alojamientos
  • Arquitectura
  • Arte y cultura
  • Arte y Diseño
  • Cine
  • Ciudades del mundo
  • Expediciones y Aventura
  • Gastronomía
  • Libros y Literatura
  • Lifestyle
  • Medios de transporte
  • Naturaleza y Fauna
  • Postales
  • Religión
  • Sin categorizar
  • Turismo activo
  • Viajes con Historia
  • Viajes con niños
  • Viajes por España
  • Vídeos

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.
Menu
  • Home
  • Equipo
  • Vídeos
  • Temas
    • Alojamientos
    • Arquitectura
    • Arte y Diseño
    • Cine
    • Ciudades del mundo
    • Gastronomía
    • Religión
    • Expediciones y Aventura
    • Sin categorizar
    • Libros y Literatura
    • Medios de transporte
    • Naturaleza y Fauna
    • Postales
    • Turismo activo
    • Viajes con Historia
    • Viajes con niños
    • Viajes por España
  • Contacto
Kamaleon Viajes
nos emociona el mundo
Rafa Pérez
on 7 mayo 2013
Compartir
Suscripción
Arquitectura

Si sigue en pie el Coliseo, seguirá en pie el mundo Roma

Deja un comentario

Hubo que esperar hasta el siglo XX para que un edificio superara en capacidad al anfiteatro Flavio. Universalmente conocido como Coliseo, hoy en día se sigue tomando como modelo para la construcción de escenarios deportivos. «Mientras siga en pie el Coliseo, seguirá en pie Roma. Cuando caiga el Coliseo, caerá Roma. Cuando caiga Roma, caerá el Mundo» Quizá no tuvo en cuenta el historiador Beda el Venerable (siglo VIII) los diversos expolios y terremotos que el icono de la antigua Roma ha sufrido a lo largo de los años o cuando se convirtió, avanzada la Edad Media, en la cantera de la ciudad. Pese a todo ello, todavía se puede contemplar gran parte de la estructura que se empezó a construir en el año 70 d.C. bajo mandato del emperador Vespasiano. Inaugurado por su hijo Tito en el año 80 con cien días de sangrientos juegos, fue sin embargo el otro hijo, Domiciano, el que concluyó la obra agregando el último piso y los sótanos. Poco se sabe, de hecho nada, de los arquitectos que planificaron semejante obra de ingeniería, ya que las construcciones del Imperio se erigían para gloria de los emperadores. En el caso del Coliseo, además de la gloria, estaba el panem et circenses, en esencia, los dos únicos requisitos que los gobernantes necesitaban para que la plebe estuviera contenta; pan y circo. Casi dos milenios después, nada ha cambiado.

Cuestión de medidas
De lo que sí ha quedado constancia es de las medidas de esta elipse edificada en tierra pantanosa entre las colinas de Esquiline y Caelian. Con capacidad para 50.000 espectadores, disponía de 80 entradas y más de 250 vomitorios que permitían salir a todos en escasos minutos. Mide 188 metros de largo por 156 de ancho y la altura de 48 metros es alcanzada mediante 4 pisos de arcadas y órdenes superpuestos, siendo el de abajo dórico, continuando por el jónico y rematando con el corintio en el último piso, donde también se ubicaba el velarium o toldo para las entradas de sol o sombra.

Que empiece el espectáculo
Las luchas de gladiadores eran tan solo uno de los espectáculos que allí tenían lugar. En las venerationes entraban en juego los animales capturados en cualquier parte del Imperio: elefantes, rinocerontes o tigres que luego se merendaban a los prisioneros en los noxii. El plato fuerte eran las munera o luchas de gladiadores. Prisioneros de guerra o esclavos adiestrados en las diferentes clases de lucha se batían a muerte en la arena en busca del preciado rudis o sable de madera, símbolo que daba la libertad al gladiador.
Gladiadores los había tracios con rodela y puñal, retiari con red y tridente, samnitas con escudo y espada, murmilones con el casco decorado con un pez e incluso había meridiani, una suerte de teloneros que aparecía en los descansos. Es una especulación, pero se cree que también tuvieron lugar algunas naumaquiae, batallas navales para las que se precisaba inundar la arena. En todo caso, de existir, fueron antes de construir los sótanos.

Los juegos adquirían una dimensión política y religiosa importante, amén de social. Coincidían con fiestas en el calendario, los había anuales y con fecha fija (ludi stati). La popularidad del emperador o del político que los pagaba dependía en buena medida del éxito de los juegos.

Hoy en día podemos visitar, junto a varios millones de personas al año, una cuarta parte del Coliseo. Vasijas, estatuas y capiteles esperan, hacinados en almacenes, ser mostrados algún día al mundo. Gracias a un acuerdo con la comunidad de San Egidio, las autoridades mantienen el Coliseo iluminado durante 48 horas cada vez que a un reo le es conmutada la pena de muerte o es abolida en algún país.

Tags: Europa, Italia
Artículo anterior
Glamour sobre raíles
Siguiente artículo
Nostalgia de vía estrecha

Sobre el autor

Rafa Pérez

A quienes me preguntan la razón de mis viajes, les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que busco (Michel de Montaigne)

Artículos relacionados

por Rafael López-Monné
22 junio

Orcia, elogio de un paisaje Italia

4 Minutos de lectura
por José Alejandro Adamuz
04 mayo

Las estatuas de Roma Italia

8 Minutos Leer
por Rafa Pérez
19 septiembre

De viaje por el Inferno Dan Brown

18 Minutos de lectura

Deja un comentario

Cancelar la respuesta

Redes Sociales

Aviso Legal y Copyright

© Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción total y/o parcial por cualquier medio o procedimiento de los contenidos publicados en esta web.

Suscripción

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Kamaleon y recibir notificaciones de nuevos artículos. ¡Gracias!

Vídeo

© Copyright de los autores indicados en cada artículo. Todos los derechos reservados.